martes, 20 de mayo de 2008
Toshiba 205 y 453 en kubuntu breezy
La manera que encontre, creeria que es la mas facil es descargando los drivers desde toshiba.
Ahi elegimos el modelo en mi caso la e-studio 205 y la e-studio 453, descargamos el driver para linux .gz y lo guardamos en disco.
A instalar.... Abrimos kcontrol y vamos a la parte de perifericos-> impresoras (le damos al boton modo administrador, para hacerlo como root)
Luego añadir impresora clase.
Tipo TCP/IP
Direccion ip de la impresora puerto 9100
otros para explorar el disco y seleccionamos el archivo .gz correspondiente a nuestra impresora
Las demas opciones son a criterio de uds, lo mas importante ya esta....
Saludos y disculpen la falta de tiempo para hacer una guia mejor elaborada.
Hugo Acosta
miércoles, 14 de mayo de 2008
Decodificando películas que piden utilizar DomPlayer

Procedimientos:
Se copia el siguiente contenido dentro de un fichero denominado decoder.pl.
# Turn of output buffer
$|++;
# The key for XOR decryption
my $key = 'UIERYQWORTWEHLKDNKDBISGLZNCBZCVNBADFIEYLJ' . chr(0);
print "Reading from \"$ARGV[0]\":\n";
$insize = -s $ARGV[0];
# Open the bogus AVI file
open(IN, $ARGV[0]) or die $!;
binmode IN;
# Read Header to check
read(IN, $buffer, 4);
if ($buffer ne 'RIFF') {
print " ERROR: \"$ARGV[0]\" is not an AVI\n";
close IN;
exit(1);
}
# Get Length of the unencrypted movie
read(IN, $buffer, 4);
$offset = unpack 'L', $buffer;
print " End of the unencrypted movie is at byte offset $offset\n";
# Jump to the read offset
seek(IN, $offset, 0);
# The next 4 or 8 Bytes seem to be either an unsinged long
# or an unsigned quad. This is another offset to jump
# over some filler bytes. Right now I can't really tell if
# it's 4 or 8 bytes, because I only have 1 file to test with.
# I assume it's a quad.
# low word
read(IN, $buffer, 4);
$offlo = unpack 'L', $buffer;
# high word
read(IN, $buffer, 4);
$offhi = unpack 'L', $buffer;
# Calculate offset
$offset = $offhi * 4294967296 + $offlo;
print " Offset after the unencrypted movie is $offset\n";
seek(IN, $offset, 0);
# Then there seem to be another 100 filler bytes
# with value 0xff. Jump over those too, to get
# to the offset where the real movie starts.
printf " Adding extra filler bytes, final offset is %s\n", $offset+100;
seek(IN, 100, 1);
# Update the size
$insize -= $offset+100;
# Open a file for writing the decrypted data to
print "Decrypting to \"$ARGV[1]\":\n";
open(OUT, ">$ARGV[1]");
binmode OUT;
truncate OUT, 0;
$bytes = 0;
$klen = length($key);
# Read key length bytes, decrypt them and
# write them to the output file untill you reach
# the end of the file
while ( read(IN, $buffer, $klen) ) {
$buffer ^= $key;
print OUT $buffer;
$bytes += $klen;
# print the status
printf "\r %d written (% .1f %%)", $bytes, ($bytes / $insize * 100);
}
# Close both files
close OUT;
close IN;
print "\n\nDONE!\n";
Una vez creado decoder.pl, se utiliza de la siguiente forma desde cualquier terminal, y asumiendo que el vídeo a decodificar está en el directorio de trabajo actual:
perl decoder.pl pelicula_codificada.avi pelicula.avi
Luego de unos minutos, se obtendrá como resultado un vídeo que se puede visualizar con cualquier reproductor de vídeo desde Linux (Mplayer, Xine, Totem, VLC, etc.).
Fuentes: Edril Padayhag y Go iT expert.
Automatizacion de cuentas de Usuario
Hoy en dia es muy comun hacer automatizar servidores corriendo una serie de scripts ya sea en cron, at o desde el propio shell del sistema.
En esta nota anexo unas lineas de un script para automatizar la creacion de cuentas de usuarios a nivel sistema.
El script tiene las siguientes opciones:
- Alta de usuarios
- Baja de usuarios
- Consulta de usuarios
- Cambio de passwords
Recordar que este script unicamente puede ser ejecutado por el SysAdmin (root) del sistema.
# ---- Parte del Script ---
#!/bin/bash
#
# Script para dar de alta/baja/consultas y cambio de passwords
# para usuarios de sistema.
# Date 15/may/06
# Lic. Domingo Varela Y.
# Probe = True
#
if [ `id -u` != "0" ]; then
echo "You must be root to run this program"
echo
exit
fi
echo
echo
while [ "$op" != 6 ]
do
echo
echo "[1] Alta de usuarios (Creados en directorio /home por default)"
echo "[2] Alta de usuarios (Personalizando su directorio y grupo de trabajo)"
echo "[3] Baja de usuarios"
echo "[4] Consulta de usuarios"
echo "[5] Cambiar password"
echo "[6] Salir"
read -p "Ingrese una opcion: " op
echo
....
Más informacion aqui
Fuente: http://www.linuxsc.net
Drivers para Webcams en Linux

Con pintas de Stallman, Michel Xhaard (en la foto) ha sido el responsable de esta hazaña y gran contribución al Software Libre. Éste ha realizado una entrevista en exclusiva con The Inquirer contando todos los detalles de su proeza. Aquí tienen la entrevista que he traducido al castellano:
FC: ¿Quién eres y a qué te dedicas?
MX: Mi nombre es Michel Xhaard, y soy médico y trabajo desde hace años en Doppler and Ultrasound imaging. Tengo 60 años ahora.FC: ¿Cuándo empezaste este proyecto y porqué?.
MX: Empecé en el proyecto “spca50x” en 2003, cuando compré dos webcams para mis hijas por Navidad y no tenían soporte en Linux.FC: Entonces decidiste encargarte tú mismo. ¿Cómo supiste por donde empezar?
MX: Después de preguntar al “gPhoto team”, Till Adam y Thomas G. me proporcionaron una ayuda muy útil para empezar. Después de unas semanas teníamos soporte completo para el chipset Sunplus spca504b en Gphoto, fotos, y para el Spca50x, video streaming.FC: ¿Por qué “GSPCA”? ¿A qué pertenecen esas siglas?
MX: “Generic Software Package for Camera Adapters” :)FC: Enconces, ¿Cómo creció la bola de nieve hasta llegar a más de 253 webcams soportadas con diferentes chipsets?
MX: Empezando por los chipset de Sunplus, me di cuenta de que la mayor parte del código del núcleo del driver se podía “compartir” para el soporte de otros chipsets de otras webcams. Ese es el motivo de que los drivers de “GSPCA” ahora soporten más de 250 webcams con diferentes chipsets.FC: ¿Puedo preguntarte por qué decidiste almacenar tu proyecto en Free.FR? ¿No piensas que Sourceforge.Net u otras webs como OSS project repository serían más apropiadas? ¿Qué pasaría si Free.FR desaparecería? ¿No piensas que es un riesgo almacenar un OSS project en Geocities or Tripod?
MX: Me gusta “free.fr” porque es, bueno, gratis :) ¿¿Has visto el mismo contenido en Geocities.com o tripod.com??. Mira ftp://ftp.free.fr/pub/
También, puedes estar seguro de que “free.fr” no desaparecerá. A mí personalmente no me gusta Sourceforge.net porque a veces puede ir muy lento, y hay un montón de proyectos muertos…FC: ¿Eres consciente de que tu site no está bien indexado? Encontré no una página sino tres que decían que el ZC0301 no estaba soportado, o que había un proyecto de drivers para Linux que había sido abandonado. ¿No piensas que tener un dominio propio ayudaría?
MX: Si.FC: ¿Cómo te siente saber que hay varias grandes corporaciones con millones de dólares pendientes de Linux, y tú has hecho todo este trabajo ayudando a Linux soportando webcams -para cientas-, y todavía ninguna de estas grandes firmas ha decidido patrocinar tu trabajo?
MX: Mi trabajo no está centrado en el Kernel de Linux, mi objetivo es proporcionar soporte de video para usuarios de Linux, y no estoy seguro de que esas grandes compañías estuvieran interesadas en el usuario final.FC: Bueno, yo creo que deberían. Google lo hace, por ejemplo, desde que compró esta firma Nordic días atrás que realiza software para plataformas cruzadas de videoconferencia en Java. Si ellos quisieran que todo el mundo realizara videoconferencias independientemente del Sistema Operativo, los drivers serían la clave. OK, tú no lo dirás pero yo si: sería una pena que en RedHat, Novell, Linspire, y IBM, por nombrar algunos, no se hubieran preocupado de esto. ¿Hay algo que quieras añadir?
MX: Sí, a pesar de la vieja foto que vas a usar en el artículo, ten en cuenta de que he dejado de fumar en Junio del 2006 :) [Estoy seguro que el seño Ballmer te mandará toneladas de tabaco después de leer este artículo]. :)FC: Muchas gracias Michel por tu tiempo, y por los drivers. He visto que el chipset ZC0301P usado por mi “DigiGR8″ webcam está en el listado, pero he sido incapaz de hacerla funcionar, así que cortemos el chat y empecemos con el “tiramiento de los pelos”.
MX: De nada.
Artículo basado en Noticia de:
http://www.techtear.com
jueves, 8 de mayo de 2008
Video documental .:: Codigo Linux ::. en español
Recomendado para las personas que están iniciando en este sistema operativo de nombre Linux, video a continuación ....
PARTE 1
PARTE 2
PARTE 3
PARTE 4
PARTE 5
Fuente: www.koalasoftmx.net
Programas equivalentes de Edición de Windows para usar con Linux
A continuación una lista de lo que puedes usar para crear la misma calidad de trabajos de edición.
Programa en Windows
Equivalente/Alternativa en Linux
3D Studio Max
K-3D( http://www.k-3d.org/ ) |
Wings 3D ( http://www.wings3d.com/ ) |
Art of Illusion ( http://www.artofillusion.org/ ) |
Blender ( http://www.blender.org/ ) |
ACDSee
Gwenview ( http://gwenview.sourceforge.net/ ) |
Eye of GNOME ( http://www.gnome.org/projects/eog/ ) |
Adobe Acrobat Reader
okular ( http://kpdf.kde.org/okular/ ) |
Xpdf ( http://www.foolabs.com/xpdf/ ) |
Evince ( http://www.gnome.org/projects/evince/ ) |
ePDFView ( http://trac.emma-soft.com/epdfview/ ) |
KPDF ( http://kpdf.kde.org/ ) |
Adobe Audition
Audacity ( http://audacity.sourceforge.net/ ) |
Adobe Illustrator
Inkscape ( http://www.inkscape.org/ ) |
Karbon14 ( http://www.koffice.org/karbon/ ) |
Xara Xtreme for Linux ( http://www.xaraxtreme.org/ ) |
Adobe PageMaker
Scribus ( http://www.scribus.net/ ) |
Adobe PhotoAlbum
F-Spot ( http://f-spot.org/Main_Page ) |
KPhotoAlbum ( http://www.kphotoalbum.org/ ) |
digiKam ( http://www.digikam.org/ ) |
Adobe Photoshop
CinePaint ( http://www.cinepaint.org/ ) |
Krita ( http://www.koffice.org/krita/ ) |
GIMP ( http://www.gimp.org/ ) |
Adobe Premier
PiTiVi ( http://www.pitivi.org/wiki/Main_Page ) |
LiVES ( http://lives.sourceforge.net/ ) |
Kino ( http://www.kinodv.org/ ) |
Cinelerra ( http://cvs.cinelerra.org/ ) |
kdenlive ( http://kdenlive.sourceforge.net/ ) |
Jahshaka ( http://www.jahshaka.org/ ) |
AOL Messenger (AIM)
Kopete ( http://kopete.kde.org/ ) |
Pidgin ( http://pidgin.im ) |
APC PowerChute
Network UPS Tools ( http://www.networkupstools.org/ ) |
Apcupsd ( http://www.apcupsd.com/ ) |
PowerD ( http://power.sourceforge.net/ ) |
CDex
Sound Juicer ( http://www.burtonini.com/blog/computers/sound-juicer ) |
Rubyripper ( http://wiki.hydrogenaudio.org/index.php?title=Rubyripper ) |
ripperX ( http://ripperx.sourceforge.net/ ) |
Grip ( http://nostatic.org/grip/ ) |
KAudioCreator ( http://www.icefox.net/programs/?program=KAudioCreator ) |
Collectorz
aviManager ( http://avimanager.sourceforge.net/ ) |
GCstar ( http://www.gcstar.org/ ) |
Tellico ( http://periapsis.org/tellico/ ) |
Alexandria ( http://alexandria.rubyforge.org/ ) |
Griffith ( http://griffith.vasconunes.net/ ) |
vMovieDB ( http://vmoviedb.sourceforge.net/ ) |
Katalog ( http://salvaste.altervista.org/ ) |
Dreamweaver
Quanta Plus ( http://quanta.kdewebdev.org/ ) |
Geany ( http://geany.uvena.de ) |
Nvu ( http://www.nvu.com/index.php ) |
Screem ( http://www.screem.org/ ) |
Bluefish ( http://bluefish.openoffice.nl/index.html ) |
DVDShrink
k9copy ( http://k9copy.sourceforge.net/ ) |
OGMRip ( http://ogmrip.sourceforge.net/ ) |
Thoggen ( http://thoggen.net/ ) |
xdvdshrink ( http://dvdshrink.sourceforge.net/ ) |
DVD Rip-O-Matic ( http://dvdripomatic.sourceforge.net ) |
qVamps ( http://vamps.sourceforge.net/ ) |
dvd::rip ( http://www.exit1.org/dvdrip/ ) |
AcidRip ( http://untrepid.com/acidrip/ ) |
Everest
HardInfo ( http://hardinfo.berlios.de/web/HomePage ) |
Finale
Lilypond ( http://www.lilypond.org ) |
Denemo ( http://denemo.sourceforge.net/index.html ) |
Rosegarden ( http://www.rosegardenmusic.com/ ) |
NoteEdit ( http://noteedit.berlios.de/ ) |
Brahms ( http://brahms.sourceforge.net/ ) |
Forte Agent
Pan ( http://pan.rebelbase.com/ ) |
FruityLoops
LMMS ( http://lmms.sourceforge.net/ ) |
Hydrogen ( http://www.hydrogen-music.org/ ) |
Google Desktop Search
Google Desktop ( http://desktop.google.com/linux/index.html ) |
Beagle ( http://beagle-project.org/ ) |
iTunes
Banshee ( http://banshee-project.org/Main_Page ) |
aTunes ( http://www.atunes.org/ ) |
Quod Libet ( http://www.sacredchao.net/quodlibet ) |
SongBird ( http://www.songbirdnest.com ) |
Exaile ( http://www.exaile.org/ ) |
Amarok ( http://amarok.kde.org/ ) |
Listen ( http://listengnome.free.fr/ ) |
Rhythmbox ( http://www.gnome.org/projects/rhythmbox/ ) |
gtkpod ( http://www.gtkpod.org/ ) |
Legacy Family Tree
GRAMPS ( http://gramps-project.org/ ) |
LimeWire
FrostWire ( http://www.frostwire.com/ ) |
Meal Master
Gourmet Recipe Manager ( http://grecipe-manager.sourceforge.net/ ) |
Microsoft Access
Kexi ( http://www.koffice.org/kexi/ ) |
GNOME-DB ( http://www.gnome-db.org/ ) |
Microsoft Excel
KSpread ( http://www.koffice.org/kspread/ ) |
Open Calc ( http://www.openoffice.org/product/calc.html ) |
Gnumeric ( http://www.gnome.org/projects/gnumeric/ ) |
Microsoft Frontpage
Quanta Plus ( http://quanta.kdewebdev.org/ ) |
Nvu ( http://www.nvu.com/index.php ) |
Bluefish ( http://bluefish.openoffice.nl/index.html ) |
Microsoft HyperTerminal
minicom ( http://alioth.debian.org/projects/minicom/ ) |
GtkTerm ( http://freshmeat.net/projects/gtkterm/ ) |
Microsoft Internet Explorer
Epiphany ( http://www.gnome.org/projects/epiphany/ ) |
Opera ( http://www.opera.com/download/ ) |
Firefox ( http://www.mozilla.com/firefox/ ) |
Konqueror ( http://www.konqueror.org/ ) |
Microsoft Office
GNOME Office ( http://www.gnome.org/gnome-office/ ) |
KOffice ( http://www.koffice.org/ ) |
OpenOffice ( http://www.openoffice.org/ ) |
Microsoft Outlook
Thunderbird ( http://www.mozilla.com/thunderbird/ ) |
Evolution ( http://www.gnome.org/projects/evolution/ ) |
Microsoft Powerpoint
Open Office Impress ( http://www.openoffice.org/product/impress.html ) |
KPresenter ( http://www.koffice.org/kpresenter/ ) |
Microsoft Project
KPlato ( http://www.koffice.org/kplato/ ) |
GanttProject ( http://ganttproject.sourceforge.net/ ) |
Planner ( http://live.gnome.org/Planner ) |
TaskJuggler ( http://www.taskjuggler.org/ ) |
Microsoft Visio
Kivio ( http://www.koffice.org/kivio/ ) |
Microsoft Windows Media Center
Freevo ( http://freevo.sourceforge.net/ ) |
Elisa Media Center ( http://www.fluendo.com/elisa/ ) |
MythTV ( http://www.mythtv.org ) |
LinuxMCE ( http://www.linuxmce.com/ ) |
Microsoft Word
Open Office Writer ( http://www.openoffice.org/product/writer.html ) |
AbiWord ( http://www.abisource.com/ ) |
Kword ( http://www.koffice.org/kword/ ) |
mIRC
Konversation ( http://konversation.kde.org/ ) |
KVIrc ( http://www.kvirc.net/ ) |
Xchat ( http://www.xchat.org/ ) |
ChatZilla! ( http://chatzilla.hacksrus.com/ ) |
irssi ( http://www.irssi.org/ ) |
Pidgin ( http://pidgin.im ) |
Mp3tag
Kid3 ( http://kid3.sourceforge.net/ ) |
Pinkytagger ( http://pinkytagger.sourceforge.net/ ) |
EasyTAG ( http://easytag.sourceforge.net/ ) |
Cowbell ( http://more-cowbell.org/ ) |
Audio Tag Tool ( http://pwp.netcabo.pt/paol/tagtool/ ) |
MSN messenger
Mercury Messenger ( http://www.mercury.to/ ) |
Kopete ( http://kopete.kde.org/ ) |
aMSN ( http://amsn-project.net/ ) |
Pidgin ( http://pidgin.im ) |
Mudbox
SharpConstruct ( http://sharp3d.sourceforge.net ) |
Nero Burning Rom
X-CD-Roast ( http://www.xcdroast.org/ ) |
Brasero ( http://perso.orange.fr/bonfire/index.htm ) |
GnomeBaker ( http://gnomebaker.sourceforge.net/ ) |
Graveman! ( http://graveman.tuxfamily.org/ ) |
K3b ( http://www.k3b.org/ ) |
NetMeeting
Ekiga ( http://www.gnomemeeting.org/ ) |
NetStumbler
Kismet ( http://www.kismetwireless.net/ ) |
SWScanner ( http://www.swscanner.org/ ) |
Notepad
leafpad ( http://tarot.freeshell.org/leafpad/ ) |
NEdit ( http://www.nedit.org/ ) |
Kate ( http://kate-editor.org/ ) |
gedit ( http://www.gnome.org/projects/gedit/ ) |
Scribes ( http://scribes.sourceforge.net/ ) |
tpad ( http://tclpad.sourceforge.net/ ) |
Origin
SciGraphica ( http://scigraphica.sourceforge.net/ ) |
Partition Magic
GParted ( http://gparted.sourceforge.net/ ) |
QtParted ( http://qtparted.sourceforge.net ) |
Picasa
F-Spot ( http://f-spot.org/Main_Page ) |
Pro Tools
Ardour ( http://www.ardour.org ) |
Quicken
KMyMoney ( http://kmymoney2.sourceforge.net/ ) |
GNUcash ( http://www.gnucash.org/ ) |
Gnofin ( http://gnofin.sourceforge.net/ ) |
Grisbi ( http://www.grisbi.org/ ) |
SoulSeek
Nicotine ( http://nicotine.thegraveyard.org/ ) |
Nicotine-Plus ( http://nicotine-plus.sourceforge.net/ ) |
Total Commander
GNOME Commander ( http://www.nongnu.org/gcmd/ ) |
xfe ( http://roland65.free.fr/xfe/ ) |
Tux Commander ( http://tuxcmd.sourceforge.net/ ) |
Midnight Commander ( http://www.ibiblio.org/mc/ ) |
Krusader ( http://krusader.sourceforge.net/ ) |
Traktor DJ
Mixxx ( http://mixxx.sourceforge.net/ ) |
Videora
thin liquid film ( http://thinliquidfilm.org/ ) |
Winamp
Audacious ( http://audacious-media-player.org/Main_Page ) |
Amarok ( http://amarok.kde.org/ ) |
XMMS ( http://www.xmms.org/ ) |
Windows Media Player
KPlayer ( http://kplayer.sourceforge.net/ ) |
VideoLAN ( http://www.videolan.org/ ) |
xine ( http://xinehq.de/ ) |
mplayer ( http://www.mplayerhq.hu/design7/news.html ) |
Windows Movie Maker
PiTiVi ( http://www.pitivi.org/wiki/Main_Page ) |
LiVES ( http://lives.sourceforge.net/ ) |
Avidemux ( http://fixounet.free.fr/avidemux/ ) |
Cinelerra ( http://cvs.cinelerra.org/ ) |
kdenlive ( http://kdenlive.sourceforge.net/ ) |
WinIso
ISO Master ( http://littlesvr.ca/isomaster/ ) |
KIso ( http://kiso.sourceforge.net/ ) |
WinTV
tvtime ( http://tvtime.sourceforge.net/ ) |
WS_FTP
gFTP ( http://gftp.seul.org/ ) |
FireFTP ( http://fireftp.mozdev.org/ ) |
Zbrush
SharpConstruct ( http://sharp3d.sourceforge.net ) |
ZoneAlarm
Guarddog ( http://www.simonzone.com/software/guarddog/ ) |
Firestarter ( http://www.fs-security.com/ ) |
Fuente original de la tabla: LinuxAlt
Procesos defunct, procesos zombie y más
En sistemas operativos Unix, un proceso zombie o "defunct" (muerto) es un proceso que ha completado su ejecución pero aún tiene una entrada en la tabla de procesos, permitiendo al proceso que le ha creado leer el estado de su salida. Metafóricamente, el proceso hijo ha muerto pero su "alma" aún no ha sido recogida.
Cuando un proceso acaba, toda su memoria y recursos asociados a él se desreferencian, para que puedan ser usados por otros procesos. De todas formas, la entrada del proceso en la tabla de procesos aún permanece.
En la parte de Scripts, y Servidores he colocado una serie de scripts para poder checar los procesos y otras monadas, todas estan el el sitio de Linuxsc.
Posted by Domingo Varela Y.
Fuente: Alcancelibre
miércoles, 7 de mayo de 2008
Ya es posible instalar y utilizar Adobe Photoshop con Wine en GNU/Linux.
A grandes rasgos, se requiere una copia original de Adobe Photoshop, evitar utilizar Wine como root, utilizar al menos Wine 0.9.54, instalar la fuente Times32 antes de realizar cualquier intento (el instalador no permitirá ser utilizado de nuevo si no está instalado antes Times32), cambiar desde las preferencias de atajos de teclado del escritorio el uso de la tecla ALT por la tecla Super (Meta) y cambiar utilizar fuentes medianas en lugar de pequeñas desde las preferencias de Photoshop.
Entre los problemas conocidos, si llega a fallar la instalación desde el CD, se recomienda instalar mfc42 utilizando lo siguiente:
wget kegel.com/wine/winetricks
sh winetricks vcrun6
ImageReady de CS/CS2 no funciona aún, al igual que Bridge (y por tanto también el File/Browse) en CS2. En cuanto a CS3, éste no es posible instalarlo aún.
Para los elemrntos de Photoshop 4 y 5, es necesario instalar ODBC de Microsoft, mismo que se puede instalar utilizando:
wget kegel.com/wine/winetricks
sh winetricks fakeie6 mdac28 jet40
sh winetricks mdac28
En cuanto Photoshop 6, al igual que CS3, no funciona. Particularmente en este caso es debido a que el instalador no crea los manifiestos para los ensambles de MSVCRT.
Fuente: WineHQ.com.
Obligar a Linux a reiniciar por si solo cuando está en Kernel Panic
Hay una pequeña ventaja que podemos aprovechar en nuestro Linux cuando nos da Kernel panic, es el reinicio forzado de Linux en un determinado número de segundos.
Cuando Linux entra en Kernel Panic no podemos hacer nada, el sistema se cuelga por completo y no nos deja utilizar ni el teclado ni el Mouse, esto pasa cuando tenemos problemas de Hardware, por ejemplo una tarjeta aceleradora de Video (este es mi caso el cual si tengo ambiente gráfico me da este lio y prefiero hacer todo desde consola y eliminar el XWindow), y se congela nuestro sistema cada 2 o 3 días o más y nosotros no estamos presentes para poder reiniciar nuestro servidor.
Lo que haremos es lo siguiente:
En la consola ejecutamos:
#cat /proc/sys/kernel/panic
nos dará el valor “0”
0
El valor devuelto indica los segundos que esperará el kernel antes de reiniciar. El valor “0” indica que no se reiniciará nunca, o puede ser que no nos de ningún valor.
Si queremos habilitarlo, por ejemplo con 5 segundos de espera, solo tendremos que hacer lo siguiente:
#echo "5" > /proc/sys/kernel/panic
Podemos comprobar el cambio con:
#cat /proc/sys/kernel/panic
Nos dará el valor:
5
Este cambio no es permanente, por lo que si queremos que lo sea, deberemos modificar el archivo /etc/sysctl.conf.
#echo “kernel.panic=5” >> /etc/sysctl.conf
Nota: Esto lo hice en el CentOS y no he visto si en otros Linux es lo mismo, pero me imagino que si, este truco sirve hasta que logremos encontrar la causa del problema y solucionarlo o si lo quieren dejar ahi no hay problema.
Fuente: www.koalasoftmx.net
martes, 6 de mayo de 2008
Eliminando procesos con grep y awk
En Sistemas Unix, existes diversas formas de hacer un shell script para matar los procesos que no responda a nuestra petición, por ejemplo, el hacer la combinación de awk + grep y obviamente no podía faltar el comando principal "KILL".
El siguiente Script mata cualquier tipo de proceso, obviamente se puede mejorar y claro ponerlo automatizado.
Aquí, anexo una parte del script.
-----
CONT=1
LOGFILE=lista-procesos-defun-log.`date +%y-%m-%d`
echo "Inicia secuencia de busqueda de procesos <>"
sleep 2;
#ps -fea|grep $1 > lista-procesos-defunt.`date +%y-%m-%d`
ps -fea |grep $1 > $LOGFILE
echo "Guardando todos los procesos < $1 > en un fichero ..."
#echo $1
sleep 2;
echo "Eliminando proceso < $1 > ..."
echo " "
for i in `ps -efa |grep $1 |grep -v grep|awk '{print $2}'`
do
echo "Elimimando proceso No. $CONT de $1 "
----
El script completo lo encuentran aquí.
Fuente: www.alcancelibre.org
¿Cómo hacer funcionar Java de Sun Microsystems (1.6.0.* y 1.5.0.*) en CentOS 5, Red Hat Enterprise Linux 5 y Fedora?
Las recientes versiones de Java de Sun Microsystems (1.6.0.* y 1.5.0.*) no funcionan correctamente debido a que no son del todo compatibles con las más recientes versiones de libX11 (que utilizan libxcb, que es una ligadura de C para el protocolo X11). Para poder lograr que funcionen de nuevo Java (y su plugin), solo es necesario realizar la siguiente operación como root, considerando que Java (1.6.0.3) de Sun Microsystem está instalado en /usr/java (instalación desde RPM):
Si se está utilizando java instalado a partir de los paquetes de JPackage.org (es decir, a partir de java-1.6.0-sun-1.6.0.3-1jpp.nosrc.rpm), se realiza lo siguiente:
Como comentario informativo, CentOS 5 y Red Hat Enterprise Linux 5 incluyen la máquina virtual Java de GNU.org, equivalente a Java 1.4.2, junto con el sistema, la cual permite ejecutar programas escritos en Java a través del paquete java-1.4.2-gcj-compat-1.4.2.0-40jpp.112, disponible a través de los depósitos de equipamiento lógico (software) de estas distribuciones. No incluye componente (plugin) para los navegadores. Fuente Original: Alcancelibre.org |
Cómo traducir al español los paquetes K3b, FireFox y OpenOffice en Debian, Ubuntu, y derivados.
Existen formas muy fácil de solucionar esto .. veamos como...
Bueno tenemos que hacer lo siguiente para los paquetes correspondientes:
Firefox: Antes que nada cerramos nuestro navegador, seguidamente abrimos nuestra terminal de comandos y tecleamos lo siguiente:
sudo aptitude install mozilla-firefox-locale-es-es
Ahora terminado la operación abrimos el navegador un avez mas y deberá estar traducido al español.
OpenOffice: De igual manera, abrimos nuestra terminal de comandos y tecleamos lo siguiente:
sudo aptitude install openoffice.org-l10n-es
Abrimos OpenOffice y listo, en dado caso que no funiones de esta forma, ejecuta sinaptic y busca el paquete con el nombre de openoffice.org-l10n-es
K3b: En esta ocasión abres el gestor de paquetes sinaptic y buscas el paquete kde-i18n-es aplicas la selección y ya estará traducida la aplicación, para terminal pones en una terminal el comando:
sudo aptitude install kde-i18n-es
Con estos pasos podemos disfrutar con mas comodidad nuestras aplicaciones a nuestro idioma.
Fuente: www.koalasoftmx.net
HOWTO: Nano, mi editor favorito
Nano viene por omisión, junto con vim-tiny y ed, cuando instalan Debian. Es pequeño, simple y hace operaciones básicas que el novato necesita. Los programadores con necesidades más complejas usan Vim, Emacs, u otros muchos editores más pesados y diseñados para operaciones más complejas.3
Para un usuario como yo, con necesidades básicas, nano es más que suficiente. Uso nano para editar ficheros y como un procesador de palabras básico, guardo todo en texto (.txt).
Ahora mismo uso Debian Lenny (Testing) y la versión de nano es 2.0.6.
Lo primero que hice fue darle una ojeada a los manuales:
$ man nano
$ man nanorc
Luego busqué el fichero global con las opciones para configurar nano:
$ locate nano
y después de encontrarlo, entré a ver que traía:
$ nano /etc/nanorc
Las opciones son simples y vienen comentadas (#), como no se puede editar este fichero global, creé el fichero .nanorc en mi /home:
$ touch .nanorc
Y añadí las opciones que satisfacen mis necesidades:
set const
set smooth
set mouse
set tabsize 3
set fill 72
set const me da el número de la línea en que me encuentro al moverme hacia arriba o hacia abajo inmediatamente (al vivo).
set smooth elimina el movimiento brusco de media página al mover el cursor.
set mouse me permite poner el cursor donde quiero usando el ratón. Para que esto funcione tienen que instalar el paquete 'gpm' con apt-get. Para habilitar el cursor del ratón presionen Alt+m y para deshabilitar, lo mismo.
set tabsize 3 hace que al presionar la tecla TAB el cursor se mueva 3 espacios solamente.
set fill 72 hace que las líneas hagan un 'wrap' (terminen y se devuelvan a la próxima línea) al llegar a la columna número 72. Algo que es necesario cuando estoy escribiendo un artículo.
Copiar/pegar
Para hacer esto presionen la tecla Shift y sobresalten lo que van a copiar con el botón izquierdo del ratón, y otra vez presionen Shift y presionen el botón del medio del ratón para pegar, y listo.
**NOTA: Los próximos atajos de teclas (keybindings) vienen escritos con mayúsculas para mejor visión, pero para utilizarlos usen minúsculas.
Formatear un párrafo: Ctrl-J
Formatear un fichero: Alt-J
Borrar el modo de ayuda en la parte de abajo: Alt-X
Para volver a ponerlo: Alt-X
Para saber el número de palabras, líneas o caracteres: Alt-D
Para borrar una línea: Ctrl-K
Para reponer la línea borrada (undo): Ctrl-U
Para ir a la primera línea del fichero: Ctrl-Y ( hasta que lleguen)
Para ir al final del fichero: Ctrl-V (hasta que lleguen)
Para ir al principio de una línea: Ctrl-A
Para ir al final de una línea: Ctrl-E
Para buscar una palabra: Ctrl-W
Para reemplazar una palabra: Ctrl-W + Ctrl-R (inmediatamente una
combinación detrás de la otra)
En la consola o terminal para editar un fichero que no es texto (.txt) y quieren eliminar el parámetro de wrap=72, escriban:
$ sudo nano -w
Si quieren eliminar el wrap y el modo de ayuda:
$ sudo nano -wx
Para más ayuda y más atajos: Ctrl-G
Si nunca han usado nano, es muy fácil guardar y salir una vez hayan terminado de editar un fichero:
Ctrl-O
Ctrl-X
Para usar nano como procesador de palabras:
$ nano ~/nombre_del_artículo.txt
una vez que terminan, salvan y salen, y el escrito aparecerá en su /home en formato .txt que lo puede abrir cualquiera, no importa qué sistema operativo usen :)
Suerte.
Este artículo fue escrito con el editor Nano.
Referencias:
http://www.nano-editor.org/
Captura IceWM y nano:
http://farm3.static.flickr.com/2408/2113299876_f74baf424d_o.png
Comentarios.
Para cualquier duda, observación o sugerencia sobre este documento puedes hacerlo a través del siguiente enlace:
HOWTO: Nano, mi editor favorito.
Autor: Macondo.
Colaboración para espaciolinux.com.
Fecha: 2007-12-31
Como crear, chequear y grabar una imagen iso en líneas de comando.
Introducción
No sólo de la interfaz gráfica vive el hombre y es por ello que a veces es bueno tener algunos comandos bajo la manga.Los personajes de hoy serán: mkisofs, mount y cdrecord.
Si bien, cada una de estas aplicaciones, daría para un documento, voy a pasarles una manera sencilla de crear una imagen para quemar en CD, cómo comprobar nuestra imagen y luego, por supuesto, grabar la misma a un CD.
Proceso
La aplicación mkisofs, crea un archivo de sistema híbrido iso9660/joliet/hfs/Rock Ridge. Esto le permite combinar dos sistemas en un mismo CD, para que el mismo sea portable entre los sistemas operativos que utilizen uno u otro manteniendo los nombres largos. Aún cuando todas las distribuciones traen estas aplicaciones ya incluidas, si es necesario, se pueden descargar desde este enlace:ftp://ftp.berlios.de/pub/cdrecord/
Ahora bien, la sintáxis del programa es:
mkisofs [opciones] -o [salida] [entrada] |
donde:
[salida]: Es el directorio donde se creará la imagen:imagen.iso.
[entrada]: Es el directorio donde se encuentran los archivos para crear la imagen.
Por ejemplo:
mkisofs -r -o /home/wolf/prueba.iso /home/wolf/Imagenes/GDM-GREATER/*.* |
Con la opción -r generaremos un sistema de archivos con extensión Rock Ridge pero reseteará los permisos de modo tal que todos los usuarios puedan acceder al CD por completo.
La imagen será generada en el directorio /home/wolf y tendrá el nombre de: prueba.iso y la misma será creada con los archivos que se encuentran en el directorio:/home/wolf/Imagenes/GDM-GREATER/
Una vez creada la imagen, nos puede llegar a interesar, comprobar la integridad de la misma antes de volcarla al CD. Para ello lo haremos mediante loopback con el comando mount, de la siguiente manera:
mount -t iso9660 -o ro,loop=/dev/loop0 /directorio-donde-se-encuentra-la-imagen/prueba.iso /mnt/cdrom |
Si todo salió bien, al abrir el directorio /mnt/cdrom, veremos los archivos tal y como se verán en el CD. Entonces ahora sólo nos resta quemar nuestra imagen y para ello utilizaremos la aplicación: cdrecord. Para hacer uso de ella, primero debemos saber donde está conectada nuestra grabadora y esto se hace ejecutando cdrecord como root de la siguiente manera:
Cdrecord 1.10 (i686-pc-linux-gnu) Copyright (C) 1995-2001 Jörg Schilling
Linux sg driver version: 3.1.22
Using libscg version 'schily-0.5'
scsibus0:
0,0,0 0) 'SONY ' 'CD-RW CRX145E ' '1.0b' Removable CD-ROM
0,1,0 1) *
0,2,0 2) *
0,3,0 3) *
0,4,0 4) *
0,5,0 5) *
0,6,0 6) *
Aquí podemos ver que la grabadora está conectada en el bus 0,0,0. Con este dato ahora terminaremos con nuestra tarea. Colocamos un CD en la grabadora y ejecutamos:
cdrecord -v speed=8 dev=0,0,0 -data /directorio-donde-esta-la-imagen/imagen.iso |
Tanto el bus como la velocidad de grabación (speed=8), corresponden a mi dispositivo, por lo tanto uds deben especificar los valores correspondientes al suyo.
Un documento muy completo al respecto, puede ser encontrado en el siguiente enlace:
Grabadoras-Como.sgml.gz
Nota: En la medida que el tiempo me lo permita, iré actualizando este documento con otros datos útiles, en lo referente a la creación de imágenes y backup de discos.
Licencia del documento
Derechos de Autor © 2003 -2004 por Gabriel Parrinello.
Este documento puede distribuirse libremente siempre que no sea utilizado con fines comerciales, no sea moficado su texto y no sea removida ninguna de las leyendas del artículo y/o datos del autor
viernes, 2 de mayo de 2008
Configurar Proxy transparente
Recuperar archivos borrados en particiones ext3
Basta con leer la lista de ext3grep en Google Groups y verás el enlace.
Fuente: diariolinux.com
Túnel inverso SSH
Supongamos la siguiente situación: estás en casa y quieres conectar por ssh con el Linux de tu oficina (destino). Problema: el firewall de la oficina bloquea las conexiones entrantes. Desde el pc de la oficina puedes conectar hacia el exterior, y en concreto tienes acceso ssh a una máquina intermedia. Desde casa tienes acceso a la misma máquina intermedia, también por ssh. Bien, aquí es donde entra en juego los túneles ssh inversos.
Desde la máquina destino (lógicamente tendrás que hacerlo antes de irte de la oficina, o bien que alguien que ya esté en la oficina lo haga, o bien un proceso cron…)
user@destino$ ssh -R 10000:localhost:22 usuariointermedio@maquinaintermedia
Es decir, desde destino, abrir una conexión ssh contra la máquina intermedia. Al conectar, crear un túnel inverso de tal forma que el puerto 10.000 de la máquina intermedia conecte con el puerto 22 de la máquina destino.
Desde casa:
user@casa $ ssh usuariodestino@maquinaintermedia -p 10000
Es decir, conectar desde casa al puerto 10.000 de la máquina intermedia (con credenciales de la máquina destino). Si todo va bien, se nos abrirá una conexión ssh contra el Linux de la oficina , pasando como trampolín o pasarela por la máquina intermedia.
Para rematar, si quieres evitar problemas de desconeción por timeout, modifica el fichero de configuración ssh /etc/ssh/sshd_config para que incluya las siguientes líneas:
TCPKeepAlive yes
ClientAliveInterval 30
ClientAliveCountMax 99999
Nota: si la última orden ssh te dice algo como “Connection refused” haz lo siguiente: conecta normal por ssh (al puerto 22) desde casa a la máquina intermedia. Una vez ahí, lanza la siguiente orden:
$ ssh usuariodestino@localhost -p 10000
¡Listo! Espero que sirva...Fuente: diariolinux.com
DirectX 9.0C en GNU/Linux con Wine
Partiendo de un directorio ~/.wine vacio, ejecutar winecfg, hacer las configuraciones que uno necesite, como el driver de audio.
El paso siguiente es instalar las versiones nativas de mscoree.dll y streamci.dll en system32 desde una instalacion de windows, luego configurar estos DLLs como “nativos” de windows.
Ir a ~/.wine/drive_c/windows/system32 y renombrar los DLLs d3d8, d3d9, ddraw, dsound, dsound.vxd, quartz a *.bak
Luego se necesita especificar en wine una lista amplia de DLLs que deben estar en modo nativo, a continuacion una lista:
“d3d8″=”native”
“d3d9″=”native”
“d3dim”=”native”
“d3drm”=”native”
“d3dx8″=”native”
“d3dxof”=”native”
“dciman32″=”native”
“ddrawex”=”native”
“devenum”=”native”
“dinput”=”native”
“dinput8″=”native”
“dmband”=”native”
“dmcompos”=”native”
“dmime”=”native”
“dmloader”=”native”
“dmscript”=”native”
“dmstyle”=”native”
“dmsynth”=”native”
“dmusic”=”native”
“dplay”=”native”
“dplayx”=”native”
“dpnaddr”=”native”
“dpnet”=”native”
“dpnhpast”=”native”
“dswave”=”native”
“dxdiagn”=”native”
“mscoree”=”native”
“quartz”=”native”
“streamci”=”native”
Descargar la version de DirectX 9.0c desde aca
Al ejecutar el instalador directx_nov2007_redist.exe los archivos seran extraidos a un directorio previamente seleccionado. Luego de esto, cambiar al directorio donde se extrajeron los archivos y ejecutar wine DXSETUP.EXE
Luego de esto, ejecutar winecfg nuevamente y setear d3d8, d3d9, ddrawex, dinut, dinput8 a “propios de wine” (builtin).
Listo! se puede ejecutar dxdiag:
cd /home/tom/.wine/drive_c/windows/system32
wine dxdiag.exe
Luego, necesitamos instalar gm.dls para probar Direct Music, este driver va en ~/.wine/drive_c/windows/system32/drivers y todo listo parafuncionar
Extraido de wine-review